Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Camí Reial. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Camí Reial. Mostrar tots els missatges

diumenge, 14 de juny del 2015

Camí Reial de Ferreries (Camino Real de Ferreries)

El Camí Reial también era conocido como Camino Viejo y era una de las antiguas vías de comunicación entre Maó y Ciutadella. Su trazado original pasaba por el centro de la isla de Menorca y atravesaba poblaciones como Ferreries, Es Migjorn Gran, Es Mercadal y Alaior. Su origen es medieval, aunque no se descarta que este fuera creado sobre una antigua vía romana.
El tramo de Ferreries fue felizmente recuperado durante los años 90 gracias al entusiasmo de un grupo de jóvenes de la Cruz Roja de Ferreries, que dedicaron muchos esfuerzos a dejarlo limpio y transitable, a señalizarlo ya conocer y divulgar su vertiente histórica.
Actualmente se conserva y se mantiene gracias a la colaboración ya la participación de algunas entidades del pueblo que tienen "adoptado" algunos tramos cortos  a los que dedican su trabajo de conservación del camino a lo largo del año. Todo un ejemplo de estima y de compromiso por Ferreries.
Un tramo de Camino Real de 3'5 km para disfrutar mucho del encanto de la naturaleza, de la diversidad de plantas, árboles y animales, para disfrutar de sus sonidos, de sus colores, de sus puntos históricos. Disfrutad mucho!

Video Camí Reial de Ferreries



Duración del trayecto
Dificultad
Sombras?
Fuentes de agua?

clock-512_.png


distancia: 3,5 km,  
duración del trayecto: 
 entre 45 minutos y 1 hora
desde Ferreries.
La ruta se puede empezar des del ayuntamiento o des del cementirio de Ferreries
way-512.png


Fácil.
Camino rural
Forest-512.png

Espacio que combina encinar con otras especies de árboles.

_318-60936.jpg

No hay pozos ni fuentes


Puntos de interés del Camino Real:1-Es Pouets. Antigua construcción dedicada al suministro de agua potable a los habitantes de Ferreries. Inicialmente eran cuatro los pozos que permitían de manera eficaz sacar un poco de agua para la mayoría del pueblo. Parece ser que el origen de estos pozos se remonta al 1642 y eran conocidos como "sa fontassa". es probable que haga un centenar de años que dos de los pozos fueran tapanados, como todavía hoy se puede apreciar; así, podemos observar el equilibrio y la sencillez funcional de sus formas. En la parte izquierda  hay escalera que sube arriba de una azotea que tiempo atrás se sembraba como si fuera un pequeño huerto.

Los pozos son bastante profundos y parece ser que recogen el agua gracias a las filtraciones de lluvia recogida  de la parte de detrás. No es seguro que tengan "vena" pero Es Pouets tienen fama merecida de dar un agua muy buena.


2-Sa Creu de Son Gornés. Pequeño homenaje que tributó una familia de un joven que murió muy cerca del lugar por culpa de un rayo que le cayó encima mientras se refugiava de un temporal. Se produjo el dia 21 de septiembre de 1865.

Resultat d'imatges de Pou de Sa Perdiu Blanca

3-Es Pou de sa Perdiu Blanca. Pozo y construcción hecha de piedra consistente en 3 pequeños arcos que tenían la función de canalizar y llevar agua. Además hay un relato de una legenda con el mismo nombre de este lugar:
La misteriosa narración se sitúa, precisamente, en el pozo con este mismo nombre que se encuentra en uno de los tramos más bellos de la parte del antiguo Camí Reial que aún hoy se conserva entre Ferreries y el barranco d’Algendar. En ese pozo, en el que mucha gente de la leyenda aprovechaba para pararse en el camino y calmar su sed, es donde se le aparece una perdiz de color blanco al protagonista, un joven de Ferreries, mientras se dirige hacia Algendar, lugar en el que reside la joven con quien inicia un romance.

Resultat d'imatges de Pou de Sa Perdiu Blanca

4-Sa Cova Real. Cuando el camino atraviesa por tierras de Algendar, un trozo más adelante de Es Pou de sa Perdiu Blanca, encontramos Sa Cova Real. Además del probable uso como vivienda prehistórica, su papel en nuestra ruta es el de ser un punto de referencia importante entre quienes hacían camino. Un cabrero, un campesino o un cazador podían hacerla servir como refugio en caso de mal tiempo, o simplemente quedar en encontrarse allí a la sombra fresca de la cueva durante el verano.

Situada en un pequño ensanche a la derecha del camino es una cueva no demasiado grande, aunque en su interior cabe un buen grupo de gente. Está abierta en una pared rocosa que delimita con el mismo camino al que curiosamente toma su nombre.
Resultat d'imatges de Sa Costa de na Salema

5-Costa de na Salema. No muy lejos de Sa Cova Real se puede apreciar una larga subida conocida como Sa Costa de Na Salema. Este topónimo nos remite a unos orígenes evidentes del "tiempo de los moros". En este sentido sabemos que la palabra "Salema" proviene del árabe y significa "paz", "serenidad", "felicidad". Por lo tanto la Costa de Na Paz, Na Serena, Na Feliz, pero como dijo un experto pagés del campo menorquín, en Joan de Saranjassa, también podría referirse a una parcela de la propiedad de Algendar, colindante con el Camí Reial,  que lleva este nombre y que está ubicada en su parte izquierda . Al llegar arriba de la cuesta muy pronto nos encontramos con el camino de acceso actual que va al Barranco de Algendar, es el punto donde termina el asfaltado, justo frente a las barreras de las propiedades de Algendar Vell y de Algendar Nou.
Resultat d'imatges de Sa Costa de na Salema

Si se desea alargar la excursión se puede seguir todo recto descendiendo hasta el Barranco de Algendar, teniendo en cuenta sin embargo que el recorrido verdadero sería no por Es Canaló sino a través de Es Pas de En Revull, otro paso felizmente recuperado últimamente y que se puede disfrutar muchísimo. Después de Es Pas d'En Revull el camino se adentra en las bellísimas profundidades del Barranco de Algendar que enlaza con el Camino Viejo que llega hasta Ciutadella.




Camino del barranco d'Algendar

La ruta que os presentamos aquí es la continuación de las rutas del Camino Real de Ferreries y del Pas d'en Revull. Esta ruta también es conocida como la del Camino Viejo que llega hasta Ciutadella. En el vídeo que hay a continuación el trayecto comienza cuando termina la del Camino Real de Ferreries, pasa por la casa de colonias de Es Canaló, se adentra por el barranco d'Algendar, sube por el Camino Viejo para ir a Ciutadella y alcanza la entrada de otra casa de colonias, Es Torretó.

Desde esta ruta también se pueden enlazar con otras para poder llegar hasta la Cueva Murada, la Cueva de Es Càrritx e incluso se puede llegar a Cala Galdana atravesando el barranco de Algendar, pasando por la fuente de Sa Trencada y la fuente de Es Desmais.






Duración del trayecto
Dificultad
sombras?
Fuentes de agua?

clock-512_.png


45 minutos,
desde Es Canaló
way-512.png


Fácil
Camino rural

Forest-512.png

Gran parte del recorrido se hace 
en zonas de sombra de diversas especies de árboles.

_318-60936.jpg

Se puede repostar agua en la casa de colonias de Es Canaló"



La gran importancia de un sitio como este
El barranco de Algendar es uno de los barrancos más importantes y más conocidos a nivel de Menorca. Tiene su desembocadura en la playa de Cala Galdana y podríamos decir que tiene su nacimiento en el Pla Verd de Ferreries, un sitio llano que en tiempo de los ingleses (siglo XVIII) fue desecado ya que era una zona de aguas pantanosas que se había convertido en un lugar de infecciones peligrosas. Su recorrido es de 7 kilómetros hasta llegar a Cala Galdana, sus paredes verticales de cada lado pueden llegar a medir hasta 80 metros de altura. En estas altísimas paredes verticales encontramos 2 cuevas de importancia histórica ya que se han podido encontrar restos de actividad humana de la época talayótica, son la cueva Murada y la cueva de Es Càrritx (descubierta en 1995) en la que se encontraron objetos arqueológicos y restos humanos, huesos y cabellos sobre todo.De la flora se destaca la gran diversidad de especies vegetales que encontramos, como el pino blanco, la sabina, la encina, el palmito, el carrizo y la esparraguera entre muchas otras. Lo mismo podemos decir de la fauna en el que viven mamíferos como la marta y la comadreja; el sapo, tortugas y tortugas de agua, además de un gran número de aves como el martín pescador, el milano real, el piquituerto y muchos de insectos como el escarabajo menorquín, la libélula y muchos otros.

El barranco de Algendar y la cultura popular
De un lugar tan emblemático como éste surgen algunas leyendas, mitos y cuentos populares más conocidos por la gente de Menorca, una de ellas es la leyenda de Sa nuvia d'Algendar que narra las peripecias de una joven campesina que una noche de luna llena es raptada por un moro que se había enamorado de ella. De esta leyenda también es conocida la canción de Sa nuvia de Algendar:

Sa nuvia d'Algendar
avui ella és en terra, -demà serà en mar:
avui menja capons i gallines,
demà menjarà sardines
a la vora de la mar.

Todos aplaudieron: el Prometido li ofreció una jarra de vino.
-Bebed, bebed vosotros ahora que podeis -dijo la bruja mientras se íba cantando:

Sa nuvia d'Algendar
avui és en terra, -demà serà en mar:
avui menja capons i gallines,
demà menjarà sardines
a la vora de la mar.


traducción:
(la prometida de Algendar
hoy està en tierra, mañana estarà en el mar;
hoy come carne de gallina,
mañana comerá sardinas
muy cerca del mar.)